Recurso  
lritossa

Seguir autor

 

Enviar mensaje

tipo Publicado por: lritossa
16 / jun. / 2013
0 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 50 votos, promedio: 0,00 de 5
Cargando ... Cargando ...

24 de Marzo: Día de la Memoria

Nivel: Primaria


Grados: 6º y 7º grado


Docentes:

Malena Risso – Maestra de grado
Liliana Ritossa – FPD


Áreas:

Ciencias Sociales
TiC’s


Fundamento:

Porqué trabajar el 24 de marzo en la escuela?

Hace 37 años, aquí, en nuestro país el 24 de marzo del año 1976, hubo un golpe de estado. ¿Qué es un golpe de Estado? Es un golpe, una trompada, a la democracia. Un grupo de personas, civiles y militares, que tienen el poder de las armas deciden que ellos van a ser presidentes y gobernantes. Entonces obligan por la fuerza a que todos los respeten y hagan lo que ellos ordenan. Cierran el congreso y echan a los diputados y senadores.

Ese día pasó eso, los militares entraron con tanques y armas, echaron a todos y dijeron: “a partir de ahora se hace lo que nosotros digamos y el que no esta de acuerdo se calla”. Ellos decían que hacían el golpe porque “había que poner orden” en un país que estaba muy “desordenado”. Hasta entonces había muchos grupos que protestaban porque no estaban contentos con el país y el gobierno, y proponían una organización diferente.

Los militares que realizaron el golpe no pensaban que democracia sirva para poner orden, sino que la solución era a través del uso de la fuerza. Entonces obligaron a todos a pensar y actuar como ellos querían, y los que no opinaban igual los castigaban. Por medio de la fuerza congelaron los sueldos de las personas, mientras que los precios subían. Así, en un año, lograron reducir a casi la mitad el salario de los trabajadores.

También decidían qué libros se podían leer, qué canciones se podían escuchar, a qué hora se podía estar en la calle y qué se debía estudiar en las escuelas. La gente no podía hacer manifestaciones ni decir que estaba en contra del gobierno. Todo esto generó mucho miedo y terror. La gente trataba de no opinar, simplemente se callaba la boca.

Durante esta época que llamamos “dictadura militar”, los militares secuestraron y asesinaron a muchas personas. La mayoría permanecen hasta hoy en día desaparecidas, es decir, no se sabe qué pasó con ellas.

En la dictadura muchos escritores fueron censurados. Algunos cuentos prohibidos fueron: La planta de Bartolo, de Laura Devetach, El caso Gaspar, de Elsa Bornemann, El país que no quería ser gris, de Beatriz Doumenec, La caída del porquesi, el malvado emperador, de Silvia Schujer, y Prohibido el elefante, de Gustavo Roldán. Quizá esto pasó porque el gobierno militar conocía el poder de las palabras. Las palabras van creando realidades y tienen el poder de ayudar a transformar el mundo. A ver si, entre todos podemos descubrir por qué, qué tenían estos cuentos como para que ellos los sintieran peligrosos y quisieran prohibirlos.


¿Qué decía el Gobierno Militar al prohibir literatura infantil?

"Del análisis de la obra La Torre de Cubos, se desprenden graves falencias tales como simbología confusa, cuestionamientos ideológicos-sociales, objetivos no adecuados al hecho estético, ilimitada fantasía, carencia de estímulos espirituales y trascendentes", sostiene la resolución N° 480 del Ministerio de Cultura y Educación de Córdoba que prohíbe la obra de Laura Devetach. Entre otros argumentos se argumenta también que el libro critica "la organización del trabajo, la propiedad privada y el principio de autoridad".


En 1976, Un elefante ocupa mucho espacio, el libro de Elsa Bornemann, fue elegido para integrar la Lista de Honor del Premio Internacional "Hans Christian Andersen”. Un año después era prohibido en la Argentina por relatar una huelga de animales. El decreto, fechado el 13 de octubre de 1977, decía: "se trata de cuentos destinados al público infantil, con una finalidad de adoctrinamiento (...) De su análisis surge una posición que agravia a la moral, a la Iglesia, a la familia, al ser humano y a la sociedad que éste compone."


Fuentes

• Un golpe a los chicos, de Graciela Montes
• Un golpe a los libros (1976-1983)
Objetivos
OBJETIVOS:

• Diferenciar a un gobierno democrático de una dictadura.

• Identificar cambios en la participación política de distintos sectores de la sociedad durante el siglo XX.

• Valorar las actividades emprendidas para el mantenimiento y recuperación de la memoria social.

• Promover la construcción de la memoria colectiva a partir de la historia personal y familiar.

• Reconocer los procesos de lucha y organización en el periodo histórico trabajado.


CONTENIDOS:

• La última dictadura militar.

• La censura: los cuentos y libros que estuvieron prohibidos.

• El terrorismo de Estado: detención clandestina, desaparición de personas, el miedo, el silencio.

• Dictaduras en América Latina: Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú.

• Los reclamos de organismos de derechos humanos: las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, el derecho a la identidad.

• Conocimiento de períodos de alternancia entre gobiernos democráticos dictaduras durante el siglo XX.

• La creciente participación política de obreros, mujeres y jóvenes a lo largo del siglo XX.

Secuencia didáctica
Lectura de cuentos, y libros prohibidos durante la dictadura.
Observación de material audiovisual referido a lo ocurrido en la época, de tipo ficcional y documental.
Investigación sobre el trabajo de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo a través de documentales, materiales periodísticos, folletos, etc., de ser posible, entrevistar a algún miembro.
Análisis de fuentes primarias de la época y posteriores, como comunicados, decretos y artículos publicados en diarios y revistas.
Lectura de textos explicativos.
Escucha y lectura de canciones referidas a lo ocurrido en la última dictadura para reflexionar acerca de la conservación y recuperación de la memoria.
Visita al ex centro clandestino de detención Garage Olimpo.
Análisis de la película Kamtchatka, y La República Perdida.
Taller de reflexión con familiares y elaboración de afiches referidos a cada eje: VERDAD, JUSTICIA, IDENTIDAD Y MEMORIA.
Construcción de un mural virtual colaborativo con Wallwisher.
Recursos técnicos
• Conexión Internet • Netbooks • Movie Maker • Vuvox.com • Máquina de fotos • Filmadora • Alumnos y familiares • PDI
Evaluacion y/o comentario
ENLACES AL TRABAJO TERMINADO:

VIDEO: http://youtu.be/i8O0rf9mQUA

WALLWISHER: http://padlet.com/wall/x45r9ec1gz

VUVOX.COM: http://www.vuvox.com/collage/detail/06b3733123

Para escuchar el artículo ir al siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1vhaKRyBeQgUvsCb_8_MrTpHMLG4R5hyE/view?usp=sharing
Orientado a:
Alumnos, Comunidad, Docentes
Niveles y áreas:

 

Reportar

 

Descargar

 

Favoritos

 

Seguir

 

Enviar

 
hacé click aquí para ingresar y comentar